Ir al contenido principal

Origen del sistema de medidas tipográficas


Los fundidores de tipos los fabricaban a su gusto y conveniencia para cada trabajo importante que se le encargaba, dándole la altura y el espesor que creían oportunos. Ellos podían hacerse sin inconveniente alguno, por no estar unidas mecánicamente, como ahora, la acción de entintar y la de dar presión a los moldes.
La primera idea de una base sistemática para la fundición de caracteres la tuvo Martín Domingo Fertel, tipógrafo y librero francés, nacido en Sain-Omer en 1672.
En 1723 publicó el primer manual que ha escrito sobre tipografía, titulado Sciemce practique de 1 impremir contenart de instruccions tres faciles pour perfeccionner dans cet art. Forma un volumen en cuarto de 292 paginas. Ellas explica su primera idea sobre el prototipo de tipometro.
Más tarde Pedro Simón Fournier, llamado El Joven (1712-1768), uno de los mejores punzonistas y fundidores del siglo XVIII, publicó en 1737 un sistema o tabla de proporciones* para la fundición sistemática de los caracteres que llamó DUODECIMAL. Para ello tomó el tipo de la letra más pequeño que comúnmente usaba, llamada Nomparela, lo dividió en 6 partes, y cada una de las cuales dio nombre de PUNTO; y a base de éste empezó a fabricar, desde 1742, todo el material tipográfico que fundía. La medida 12 puntos (el doble del Nomparela) la llamó CICERO.
Todo el material de blanco es múltiplo o submúltiplo de 12, o sea, del Cicero . La diversidad de la fuerza de los cuerpos son múltiplos o submúltiplos del punto.
Así veíamos en la imprenta tipográficas caracteres de 6-7-8-9-10-12-14-16-18-20- etc. puntos, todas son fabricados a base del punto tipográfico.
La altura del tipo en ese tiempo se fijo en 63 puntos.
La equivalencia del sistema Duodécimal de Fournier con el sistema métrico es:
1 punto = 0.350 mm
23 puntos = 22.050 mm
En 1760 Francisco Ambrocio Didot (1730-1804) perfeccionó el primer sistema de medida de Fournier tomando como base el pie de rey medida de longitud usada en aquella época.
Considerando Didot que un punto de pie de rey era excesivamente delgado para formar una apreciable graduación de carácteres, adoptó como unidad básica el grueso de dos puntos. Así:
2 puntos (del pie de rey) =1 punto tipográfico
4 puntos (del pie de rey) =2 puntos tipográficos etc.
La altura del tipo la fijó en 63 puntos fuertes (1).
El cicero de Didot, lo mismo que la altura del carácter, no corresponden con la altura y el cicero de Fournier:
1 punto Didot  = 0.376 mm.
63 puntos Didot =  23.688 mm.
Los submúltiplos del pie de rey eran:
1 pie de rey =  12 pólizas
1 póliza = 12 líneas
1 línea = 12 puntos.
Actualmente el sistema Didot ha sido adoptado en todas las funciones del mundo, excepto en Inglaterra y EE.UU. en donde el punto tipográfico esta basado sobre la pulgada Inglesa, cuya equivalencia con el sistema métrico es:
1 punto =0.3527777777 mm.
63 puntos=22.225 mm

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cálculo de Papel

El cálculo de papel es un elemento indispensable en la economía del libro. Un error en los kilos de papel solicitados, para más o para menos, tiene consecuencias económicas importantes. En ese sentido, saber de qué hablamos cuando decimos papel de tantos kilos, o xxx millares de hojas de tal medida, en tantos gramos, requiere de que conozcamos, básicamente que: Cuando hablamos de un papel de determinados kilos estamos señalando el peso que tiene un millar de hojas de determinada medida en determinado gramaje; es decir: Un papel que mide .60 cm x .90 cm y que tiene un gramaje de .90 gramos, tiene un peso de 48.60 kilogramos por millar de hojas. Kilos por millar de hojas = ancho x largo x gramos x 100 ( Fórmula 1) = .60 x .90 x .90 x 100 = 48.60 kilos/millar. Ahora bien, cuando hablamos del gramaje, estamos hablando del peso de un metro cuadrado de papel, que nos da un determinado calibre (grosor de la hoja); es decir, para el ejemplo anterior, 90 gramos es lo que pesa UN ME...

Guía Interactiva de Diseño de Fondos para Cuentos

Guía Interactiva de Diseño de Fondos para Cuentos Diseño de Fondos Introducción Fundamentos Técnicas Color Estilos Herramientas Producción Introducción Fundamentos Técnicas Color Estilos Herramientas Producción El Lienzo de la Imaginación Bienvenido a la guía interactiva para el diseño de fondos en cuentos. Más allá de simples escena...

Dos Mundos, Un Objetivo: Confianza

Análisis Interactivo: Reputación y Publicidad en Perú y la UE Dos Mundos, Un Objetivo: Confianza Un análisis interactivo sobre cómo el diseño publicitario construye la reputación de marca en Perú y la Unión Europea. Panorama General Cultura y Creatividad Regulación y Riesgo Marketing de Influencers Síntesis Estratégica El Fundamento de la Reputación: Una Comparación Directa Esta aplicación explora la tesis central del informe: la reputación, aunque es un objetivo global, se construye sobre cimientos locales. En la Unión Europea, la confianza se presume y el juego consiste en mantenerla a través del cumplimiento y la sofisticación. En Perú, la confianza es un bien escaso que debe ganarse desde cero, a través...