Ir al contenido principal

EL COLOR


EL COLOR FISIOLÓGICO

El color fisiológico es la percepción psíquica del fenómeno cromático que capta nuestro sentido por medio del órgano de la vista. Los no videntes que perdieron la visión, después de conocer el mundo cromado, siguen “viendo” en colores sus recuerdos y sus imaginaciones. La generalidad de los videntes no educados suelen darse cuenta de que lo que los rodea esta colorado, solo cuando lo ven representado por los pintores o por la fotocolor; casi siempre su primera reacción es de incrédula sorpresa.
El ojo es el órgano que menos se adapta a los medios extremos, luminosos y cromáticos. Por su poca tolerancia esta dotado de defensas involuntarias, que llegan hasta anular la visión. El plástico educado óptimamente aumenta enormemente su capacidad de captación y de análisis. Cuando un tema cromático no se ha compuesto acertadamente y el conjunto y los contrastes son violentos o mal armonizados, el ojo sensible se defiende formando sobre ese conflicto halos o aureolas que lo circundan o cubren en forma de filtro o de pantalla que los atenúa.
Analizando este fenómeno, se comprueba que aparecen colores defensivos que el ojo humano se procura instintivamente y que son del  tipo neutro; además, cuando el equilibrio de los complementarios no se ha resuelto de acuerdo a la física cromática espectral, el efecto pictórico es incompleto, indeciso, oscilante; produce una desagradable sensación de rechazo, de intranquilidad. Este esfuerzo fallido ocasiona fatiga óptica, que el ojo subsana con un acto defensivo.
Podríamos enunciar que los colores complementarios, el neutro y los grises son colores compensatorios, defensivos, de reposo.

EL COLOR FÍSICO

El color físico es la vibración cromática que reflejan las cosas de la naturaleza; los colores espectrales aparentes en el arco iris o por medio del prisma, y otros fenómenos cromáticos mis sutiles y raros; todos ellos escapan al problema pictórico. El fenómeno puramente físico del sonido no inquieta a los músicos, ni ha hecho estragos, como la física del color, entre muchos pintores. El impresionismo nace de esa inquietud, aplicada con mesura.

COLOR QUÍMICO

El color químico es el colorante artificial que se ha creado para reproducir y fijar los colores de la naturaleza, en las aventuras plásticas del hombre. Estos colores químicos están hechos de substancias que, como tales, reflejan el color que les corresponde de acuerdo con su composición físico-química. Sus componentes industriales son variados, pero todos ellos se comportan como substancias reflejantes de las vibraciones cromáticas y producen las mismas combinaciones en las mezclas entre sí, similares a los corpúsculos del arco iris o del espectro solar.
Los colores químicos cubren y anulan con su sustancia pigmento, o sea con su pasta colorante, cuando es densa, cubritiva, los objetos que ya tienen su color propio. Cuando su pasta es transparente, por ejemplo las lacas, sé tras luce el color propio del objeto, combinándose con él. El color químico blanco y el negro representan, en grado absoluto, en forma empírica, la presencia o la ausencia de la luz, y juntos o mezclados, un color gris primario.
Los pintores disponen del amplísimo repertorio de los colores químicos para colorar sus creaciones, como de una prefabricada escala cromática, similar a la de un enorme piano. Ambos instrumentos deben ser armonizados y compuestos en proporciones nobles, para ser eficaces.
El sonido Do esta más puro en una sinfonía de Beethoven que el color Carmín en un cuadro de Botticelli, Los músicos no hacen mucha o ninguna polémica con el problema científico de la física del sonido. Los pintores en general, casi todos, tienen el completo del fenómeno de la descomposición de la luz, problema físico, mas que difícil, que no pueden ni necesitan resolver. Basta saber agrupar y componer los colores químicos, como se hace con los sonidos, las palabras o las formas plásticas en escultura o en arquitectura. La composición en proporciones áureas del cromatismo de un cuadro es una especulación puramente pictórica y tiene la misma importancia e idénticas reglas que la composición correcta de los objetos y de los espacios que contiene el cuadro. Todas las intenciones literatoides atribuidas al color no lo enaltecen ni lo magnifican y mucho menos suplen su correcta presencia y ordenamiento.
El color propio de un objeto, un conjunto o un fragmento de la naturaleza, constituyen un fenómeno cromático completo; contienen todas las vibraciones del espectro, indudablemente organizadas en proporciones Áureas, como lo esta todo en la naturaleza. En el cuadro, el simulacro cromático representado debe ser también completo. El color dominante, sus complementarios, los equilibrantes grises y los todos compensatorios, deben completar el fenómeno espectral, sin estridencias ni monotonía, es decir, en proporción Áurea.
Los colores químicos actualmente son muchísimos. Los Tonos de estos colores amplían enormemente su repertorio; que llega a lo indefinido, con las Gamas y los Matices que se obtienen por la aclaración o el oscurecimiento, y además, por la mezcla múltiple o el variado dosage de la misma. Pretendiendo simplificar y unificar nombres y conceptos, de esta trayectoria de los colores y de las modificaciones que sufre, diremos que:

  • COLOR, es el pigmento químico cromático puro, tal como viene de fabrica, y genéricamente reproduce los colores del espectro o sea los colores elementales.
  • TONO, es la peculiaridad del COLOR diferenciado únicamente por la naturaleza química de su componente; sea suave o intenso, vibrante u opaco, denso o transparente, claro u oscuro. Ejemplo: entre los Amarillos; Nápoles, Citrón, Crome, Cadmio, Ocre, Índigo, Tierra amarilla, Tierra Siena, etc., etc. Entre los Rojos; Laca Rosa, Bermellón, Carmín, Rojo Ingles, Tierra Roja, etc., etc. Estos son todos TONOS diferentes, de un mismo color.
  • GAMA, es la gradación lumínica a que puede someterse el COLOR o el TONO, por el agregado del blanco o del negro, para conferirle oscuridad o claridad, o bien otro color que produzca igual efecto.
  • MATIZ, es la combinación entre el TONO y la GAMA, de uno o de varios colores, en grados sutiles e indefinidamente variados. Ejemplo: El Amarillo de Nápoles aclarado con Blanco y además modificado por el agregado de un poco de Carmín. El reinado de los MATICES lo detentan los Grises Tonales o los Grises Compensatorios.


LA PROPORCIÓN ÁUREA EN EL CLAROSCURO

El claroscuro que confiere contraste plástico al cuadro, al dibujo o al grabado, sea de poca o mucha luz-color, ha de ser organizado también en proporciones áureas. Partiendo de “las relaciones del rectángulo u otra superficie adoptada para un determinado tema, se puede subdividir de múltiples formas, en seccionamiento áureo, y encontrar así él más acorde con la composición a realizar; determinando la apropiada extensión  intensidad y cantidad de “Luz color” que conviene a cada una de las zonas del trabajo; Luz, Medio Tono y Sombra; por muy diseminados que se encuentren, deben estar, sumados, en proporciones áureas reciproca.
Este equilibrio se puede obtener con uno solo o con todos los colores, los que pasan a ser considerados como productores de luminosidad.

Fig. 1

  1. Tres ejemplos simples, de proporcionalidad áurea, que abarcan toda la gama luminosa; el primero es él más aceptable.
  2. Dos soluciones más complejas; cada parte de la simple división en Mayor y Menor, tiene agregada una de las múltiples determinaciones posibles. de los valores luminosos, dentro de la gama correspondiente.
  3. Los extremos luminosos de un tema que pueden abarcar cualquier parte de esta escala, ya sea en composiciones realizadas en tonos muy oscuros, en tonos medios o bien solamente en los claros. Damos tres soluciones: una, resuelta en el limite de la zona oscura; otra, en la clara; y la tercera, en la zona de los tonos medios.
Para cada uno de estos problemas es posible un número indefinido de ordenamientos áureas, hasta hallar él más conveniente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cálculo de Papel

El cálculo de papel es un elemento indispensable en la economía del libro. Un error en los kilos de papel solicitados, para más o para menos, tiene consecuencias económicas importantes. En ese sentido, saber de qué hablamos cuando decimos papel de tantos kilos, o xxx millares de hojas de tal medida, en tantos gramos, requiere de que conozcamos, básicamente que: Cuando hablamos de un papel de determinados kilos estamos señalando el peso que tiene un millar de hojas de determinada medida en determinado gramaje; es decir: Un papel que mide .60 cm x .90 cm y que tiene un gramaje de .90 gramos, tiene un peso de 48.60 kilogramos por millar de hojas. Kilos por millar de hojas = ancho x largo x gramos x 100 ( Fórmula 1) = .60 x .90 x .90 x 100 = 48.60 kilos/millar. Ahora bien, cuando hablamos del gramaje, estamos hablando del peso de un metro cuadrado de papel, que nos da un determinado calibre (grosor de la hoja); es decir, para el ejemplo anterior, 90 gramos es lo que pesa UN ME...

Guía Interactiva de Diseño de Fondos para Cuentos

Guía Interactiva de Diseño de Fondos para Cuentos Diseño de Fondos Introducción Fundamentos Técnicas Color Estilos Herramientas Producción Introducción Fundamentos Técnicas Color Estilos Herramientas Producción El Lienzo de la Imaginación Bienvenido a la guía interactiva para el diseño de fondos en cuentos. Más allá de simples escena...

Dos Mundos, Un Objetivo: Confianza

Análisis Interactivo: Reputación y Publicidad en Perú y la UE Dos Mundos, Un Objetivo: Confianza Un análisis interactivo sobre cómo el diseño publicitario construye la reputación de marca en Perú y la Unión Europea. Panorama General Cultura y Creatividad Regulación y Riesgo Marketing de Influencers Síntesis Estratégica El Fundamento de la Reputación: Una Comparación Directa Esta aplicación explora la tesis central del informe: la reputación, aunque es un objetivo global, se construye sobre cimientos locales. En la Unión Europea, la confianza se presume y el juego consiste en mantenerla a través del cumplimiento y la sofisticación. En Perú, la confianza es un bien escaso que debe ganarse desde cero, a través...